FRANCISCO DE MIRANDA.

El Trabajo y la Moral son las bases fundamentales sobre las que reposa el solido sistema de la Libertad.

Páginas sobre el tema de la salud publica

miércoles, 21 de agosto de 2013

An excellent foo

Agraden a sindicalista en el Clínico Universitario

Los trabajadores irán hoy a Fiscalía para denunciar el ataque a Roberto Valera | Foto: William Dumont / El Nacional
Los trabajadores irán hoy a Fiscalía para denunciar el ataque a Roberto Valera | Foto: William Dumont / El Nacional
El atentado ocurrió cuando la víctima pegaba pancartas con las exigencias del sector sobre seguridad social y suministros médicos
21 DE AGOSTO 2013 - 12:01 AM

Ayer fue agredido el trabajador del Hospital Clínico Universitario, Roberto Valera, cuando intentaba pegar pancartas en el lobby que detallaban los reclamos que mantiene el sector con la directiva, informó el delegado sindical de Hospitales y Clínicas de la institución, Denis Guédez.
El responsable fue identificado por Guédez como el jefe del grupo de la Guardia Especial los Camisas Rojas, Benito Rivas, que habría golpeado a Valera con su radio transmisor en el ojo. Esta asociación funciona como vigilancia preventiva del centro.
El líder sindical explicó que, desde hace tres meses, los miembros de la comisión han reclamado por las deudas que mantiene el hospital con ellos, por la seguridad social, la falta de insumos y la dotación de equipos de protección para el trabajador entre otros aspectos.
Guédez informó que Valera está recibiendo tratamiento y que los médicos advirtieron que podría perder la vista. Los trabajadores se dirigirán hoy a las 8:00 am a la Fiscalía para denunciar lo ocurrido. El viernes pasado, Rivas también habría agredido a Mauro Zambrano, otro trabajador.

sábado, 17 de agosto de 2013

Trabajadores protestaron por retrasos en los pagos

Trabajadores protestaron por retrasos en los pagos

Hospital Universitario de Caracas/Henry Delgado
Hospital Universitario de Caracas/Henry Delgado
Los obreros del Hospital Universitario de Caracas se enfrentaron a golpes en una discusión por reivindicaciones salariales
17 DE AGOSTO 2013 - 12:01 AM

Los empleados del Hospital Universitario de Caracas protestaron ayer por el retraso en el pago de su quincena. La protesta ocasionó el enfrentamiento con un grupo de trabajadores adeptos al Gobierno. Dos personas fueron agredidas físicamente durante la discusión, en la que el grupo de manifestantes pedía la destitución del director del hospital, Vladimir España.
“Estamos cansados. En el hospital hay una banda armada para agredirnos. Vamos a ir a la Fiscalía porque esto se tiene que acabar. Estamos protestando por nuestros derechos. Aquí pagaron la quincena en la noche y los suplentes no han cobrado, nos deben los intereses de las prestaciones sociales. Cuando la gente va al Seguro Social a solicitar su pensión no se la dan porque le dicen que no tienen las cotizaciones completas. Queremos la destitución inmediata del director España”, dijo Mauro Zambrano, vocero del sindicato de trabajadores.
Zambrano detalló que el hospital universitario adeuda 29 millardos de bolívares al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, pese a que les descuentan mensualmente el concepto. Tampoco han recibido el ajuste en el bono de alimentación, de acuerdo con el nuevo valor de la unidad tributaria.
Trascendió que los trabajadores del sector salud tampoco han recibido el ajuste salarial decretado por el presidente Nicolás Maduro en mayo pasado.

Fotos| Obreros piden destitución del director del Hospital Universitario
Trabajadores aseguran que el director del Hospital Universitario dirigen una banda armada que amedrenta a los obreros
Compartir vía email Agrandar letra Disminuir letra 
2 (1 voto(s))
cantidad_comentarios 1349 lectura(s)

 
Compartir en Facebook

Fotos| Obreros piden destitución del director del Hospital Universitario
Obreros protestaron para exigir mejoras (Créditos: Arlynne Hernández)
Arlynne Hernández |ÚN.- Los trabajadores del Hospital Clínico Universitario piden la destitución del director Vladimir España por estar incurso en supuestos hecho de corrupción en el centro de salud. 
Mauro Zambrano, dirigente del Sindicato de Trabajadores de Hospitales y Clínicas, señaló que España y el Jefe del personal, Ramón Nevado, dirigen una banda armada que amedrenta a los obreros.

"Hace poco nos agredieron por protestar", señaló el joven a las afueras del hospital.

Zambrano indicó que todavía no reciben el aumento de salario establecido en la última contratación colectiva y para completar la quincena del 15 de agosto fue depositada a la mitad.

De igual forma, los obreros denunciaron el deterioro de los dormitorios y baños de los trabajadores.

Últimas Noticias
 accedió a las imágenes que muestran las fallas dentro del centro de salud.

protestaclinicouniversitario1.jpg

protestaclinicouniversitario2.jpg

protestaclinicouniversitario3.jpg

protestaclinicouniversitario4.jpg

protestaclinicouniversitario5.jpg

protestaclinicouniversitario6.jpg

protestaclinicouniversitario7.jpg

protestaclinicouniversitario8.jpg

protestaclinicouniversitario9.jpg

protestaclinicouniversitario10.jpg

FOTOS: Arlynne Hernández


Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/salud/fotos--obreros-piden-destitucion-del-director-del-.aspx#ixzz2cESCVGUt

lunes, 29 de julio de 2013

MARTES 30 DE JULIO TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD TOMAN MINISTERIO DEL TRABAJO.

     Trabajadores de la Salud Protestan por Contrato Colectivo.

Todo el país a visto a través de los distintos medios de comunicación la lucha que vienen realizando los trabajadores de sector salud por las mejoras en los hospitales públicos y a  la vez buscan sus reivindicaciones laborales.
La salud en Venezuela en la actualidad vive una severa crisis por falta de inversión por parte del gobierno nacional y después de 11 años se decide discutir a través de una reunión Normativa Laboral la Contratación Colectiva en el mencionado sector, según la Ley Orgánica del trabajo este tipo de negociación tiene como sentido homologar las condiciones, sin embargo, las primeras clausulas contractuales discutidas arrojaron la disminución de los beneficios ya conquistados lo que activo de inmediato a la Dirigencia Sindical honesta y consecuente con los trabajadores y al lado de sus compañeros de clase han rechazado categóricamente la mala intensión por parte de la mesa de  discusión de firmar un Contrato Colectivo totalmente patronal.
Por lo que mañana 30 de julio los trabajadores del sector salud se trasladaran a la plaza Caracas para exigir al Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, representante de la patronal gobierno los siguiente:
  • Modificación de la clausulas: útiles escolares Bs 300,00 anuales, lentes Bs. 80,00, servicios funerarios Bs.3000,00, rechazamos estos acuerdos simplemente por se miserables.
  • Modificación inmediata de la cláusula nueva, en la misma se pretende cambiar el horario de trabajo a 40 y 42 horas semanales ofreciendo un bono de Bs. 2.500,00 como caramelo, en el sector salud trabajamos 36 horas semanales conquista que no es negociable y nadie tiene cualidad ni facultad para negociar los horarios, no entendemos porque este intento, ya que la patronal gobierno pregona la disminución de la jornada laboral.
  • Exigimos la homologación de la jubilación, ya que el IVSS los trabajadores son jubilados con 28 años de servicio independientemente de la edad y 100% del salario, en el Ministerio de Salud jubilan con 32 años de servicio y el 80%del salario y con 35 años independientemente de la edad.
  • Exigimos un Bono ÚNICO mínimo de Bs.30.000,00, son 11 años sin discutir la Contratación Colectiva, según la Ley Orgánica del Trabajo las convenciones Colectivas deben discutirse cada 2 años, los que significa que en los 11 años mencionados se debió discutir 5 Contrataciones colectivas.
  • Exigimos la homologación del cesta ticket y Bono Recreacional para nuestros jubilados ya que el IPASME  otorga estos beneficios.
Los trabajadores del sector salud estamos en pie de lucha contra la patronal gobierno que en su discurso señala ser obrerista pero en la realidad es el causante de la pérdida del poder adquisitivo de la clase trabajadora y responsable de la crisis terrible del sector salud.




POR EL MOVIMIENTO DE SINDICATOS DE BASES (MOSBASE)
Y COMANDO INTERSIDICAL DE LA SALUD

PABLO ZAMBRANO, MARIANELLA BETANCOURT, ZULEIKA PÉREZ, MAURO ZAMBRANO, JOSÉ BRICEÑO, VALENTIN LÓPEZ, LUIS CANO

miércoles, 24 de julio de 2013

Con un caravana los trabajadores de la salud denunciarán crisis del sector

Con un caravana los trabajadores de la salud denunciarán crisis del sector

Pablo Zambrano dirigente sindical y miembro del Movimiento de Sindicatos de Base / Cortesía
Pablo Zambrano dirigente sindical y miembro del Movimiento de Sindicatos de Base / Cortesía
Se realizará este jueves desde las 8:00 am y partirá desde el Hospital Periférico de Coche
 La crisis hospitalaria que vive el país  ha traído como consecuencia recurrentes manifestaciones por parte de los trabajadores de los diferentes centros de salud de la capital, a fin de que las autoridades presten mayor atención a lo que se ha denunciado como un “abandono programado del sistema nacional de salud”, que cada vez se hace más notorio en la infraestructura y la falta de insumos. 
Es por ello que trabajadores hospitalarios han decidido salir a la calle una vez más este jueves 25, para llamar la atención del Ejecutivo Nacional. Pablo Zambrano dirigente sindical y miembro del Movimiento de Sindicatos de Base (Mosbase) junto a representantes del Sindicato Único de Empleados del Ministerio para la Salud (Sunep-SAS) y trabajadores de hospitales y clínicas, participaran en la “caravana por la vida” que tendrá lugar desde las 8:00 A.M y como punto de partida las adyacencias del Hospital Periférico de Coche.
 Zambrano explicó que será “una protesta pública por los derechos a la salud, la vida, la contratación colectiva, los cesta tickets para los jubilados y pensionados y en contra de esa mala señal que hemos venido recibiendo los trabajadores ante la discusión de una normativa laboral que según la ley tiene el sentido de homologar condiciones y lo que ha hecho es rebajar las reivindicaciones de los trabajadores del sector salud”.
Manifestó además que “el abandono y la indolencia por parte del gobierno de no invertir y buscar solución a lo que se vive en los centros de salud, la terminan pagando los pacientes. Ejemplo de ello, fue lo que pasó con el bombero que en días pasados fue arrollado en la moto que se trasladaba y 8 horas después fue que pudo ser ingresado a quirófano en el Hospital Pérez Carreño donde lamentablemente falleció”.
La caravana saldrá desde Coche por toda la intercomunal del Valle. Pasará por instituciones como la Procuraduría y la Contraloría General de la República. Una vez en el centro de Caracas, circularán por el Ministerio  del Poder Popular para el  Trabajo y por el Centro Piloto de la Cantv.
 El dirigente sindical hizo extensiva la invitación a esta caravana a todos los ciudadanos que se sientan identificados con el sector salud. Finalizó diciendo que el gobierno tiene que entender "que aparte de ser quienes gobiernan, son los responsables de las garantías que debemos de tener tanto trabajadores como pacientes de los hospitales.”

.: El Sol de Margarita :. » Trabajadores de Sintraudone exigen a rectores pago de salarios

.: El Sol de Margarita :. » Trabajadores de Sintraudone exigen a rectores pago de salarios

Periférico sin servicio de quimioterapia por fallas en aire acondicionado

CorreoImprimirPDF
 feadi
quimioterapia-periferico
Doriana León.- La unidad antineoplásica o de quimioterapia del hospital Rafael Medina Jiménez de Pariata, única en el sistema público de salud del estado y que atiende un promedio diario de 4 pacientes con diferentes tipos de cáncer, se mantiene paralizada desde hace al menos tres semanas. 
Así lo informó Ronald Lozano de 58 años, uno de los pacientes del servicio que acudió a aplicarse el tratamiento y se encontró con que la sala se mantenía cerrada. Al igual que él, varios de los pacientes que acuden a la unidad han manifestado su preocupación pues deben continuar con el ciclo mensual del tratamiento y no poseen los recursos para asistir a un centro privado. 
Los trabajadores del centro asistencial aseguran que los compresores del aire acondicionado del servicio están dañados. “Hace unas 2 semanas hubo algunos técnicos reparando el equipo pero al parecer el intento fue fallido”.
Pero, este no es el único servicio que ha presentado fallas en el sistema de refrigeración de los espacios. La consulta externa del hospital está desde la semana pasada sin aire, al igual que el servicio de Banco de Sangre, que estuvo funcionando a media máquina desde el jueves de la semana pasada por las mismas fallas. Sin embargo, la avería fue subsanada en el último servicio mencionado.//DLR//a.r

Denuncian que 26 mil camas están inoperativas en hospitales - Nacional y Política

Denuncian que 26 mil camas están inoperativas en hospitales - Nacional y Política

lunes, 10 de junio de 2013

LA GRAN HUELGA PETROLERA DE 1936.

La gran huelga petrolera de 1936
sábado, 31 de marzo de 2012
Fuente: runrun.es / Lo que significó para la democracia naciente la gran huelga petrolera de 1936
Entre los dirigentes más connotados de la huelga, además de JBF, figuraron los líderes políticos Valmore Rodríguez,
gran fundador de sindicatos en el Zulia, José Antonio Mayobre, Isidro Valles y Felipe Hernández y los sindicalistas
Manuel Taborda, Jesús Faría, Luis Emilio Arrieta y Max García. Organizadores de la huelga fueron el Bloque de Abril,
cuyo dirigente era Valmore, y el PCV, liderado por Fuenmayor, desde la clandestinidad. Valmore, uno de los grandes
periodistas del siglo, fue detenido el 9 de diciembre. Aún cuando a la huelga se incorporaron otros campos zulianos
como los de Lagunillas, la Concepción y Casigua, contando con la solidaridad de los marinos petroleros, “no logró,
sin embargo, como escribió Ramón J. Velásquez, el respaldo de los campos petroleros del oriente del país que eran para
la época, Caripito, El Tigre, San Tomé, Quiriquire”. Por esta razón no fue absoluta la huelga en toda Venezuela.
 El 22 de enero el Presidente López Contreras decretó “la reanudación de las faenas en las ramas de la industria
petrolera, cuyos trabajadores se encuentran actualmente en huelga”. En el decreto presidencial se expresó que,
según “las observaciones realizadas por el Inspector del Trabajo del estado Zulia, se desprende la necesidad
de un aumento para los obreros que devenguen 7, 8 y 9 bolívares diarios. Se les aumentó un bolívar a las tres escalas, y
un bolívar adicional “para los trabajadores que no ocupan habitaciones de las empresas en conflicto”.
 Para una comprensión de la trascendencia de la gran huelga petrolera de 1936, el juicio de Juan Bautista Fuenmayor
tiene también valor de testimonio: “No se trataba simplemente de un encuentro entre patronos y obreros, sino
de una batalla campal entre toda la nación venezolana y los insaciables mercaderes extranjeros del petróleo. Jamás
Venezuela había contemplado un frente unido más amplio, fervoroso y combativo que aquel de diciembre de 1936,
todo lo cual hacía presagiar una victoria popular en toda la línea, pues se trataba de un auténtico frente nacional contra
el imperialismo”. Asimismo, es preciso retener su pensamiento sobre la conducta del Presidente López Contreras
frente al acontecimiento. Fuenmayor escribió: “La actitud del gobierno fue de una discreta expectación y
neutralidad, al mismo tiempo que de respeto a los derechos legítimos que los trabajadores ejercían”.
 Magras fueron, ciertamente, las reivindicaciones materiales; no obstante, los sindicatos, como expresión de los obreros
organizados, quedaron insertos en la historia del país como un factor necesario e indispensable de la época que se
inició en Venezuela en 1936, y de las décadas por venir. Valmore Rodríguez expresó por entonces: “El obrero 
explotado de las petroleas no tiene otro recurso ni otra arma que su sindicato. Allí está concentrada su más preciosa y
única conquista.
 Que a él ha de servirle de instrumento para elevarse al nivel humano que de derecho le corresponde”. Es una
historia por escribirse, y una contribución esencial por reconocerse. Sólo pueden ignorarla aquellos que suponen que con
ellos empieza el mundo. 70 años después de tan singulares jornadas, parece inevitable preguntarse y preguntar ¿qué
ha sucedido con el movimiento obrero venezolano que tanto le dio al país?
 ¿Por qué se ha decretado su muerte? ¿Por qué ciertos “revolucionarios del siglo XXI” piensan igual que
los ejecutivos de las compañías petroleras extranjeras de 1936? No hace duda, para la comprensión de lo que significó la
huelga petrolera de 1936, a un año apenas de la muerte del dictador, es preciso leer la historia de la época, los textos
de Betancourt, Fuenmayor y del propio Presidente López Contreras, tres personajes con tres ideologías diferentes,
antagónicas, pero sin duda con un sentido de reconocimiento de la realidad.
 En suma, los trabajadores venezolanos dieron por primera vez una demostración inequívoca de conciencia de clase, los
dirigentes políticos de entonces demostraron solidez, e incluso, moderación, y el Presidente de la República del
necesario equilibrio de un magistrado que venía de la dictadura, pero entendía la profundidad de los grandes cambios 
sociales y políticos.

sábado, 1 de junio de 2013

Inicia juicio contra Rubén González.

El Ministerio Público presentó un testigo de Ferrominera Orinoco (FMO) y el secretario general de Sintraferrominera llevó 20 trabajadores para la audiencia.
A5RUBENGONZALEZ
El secretario general de Sintraferrominera, Rubén González, discute. Foto cortesía
Clavel A. Rangel Jiménez
crangel@correodelcaroni.com
Dos años y dos meses después de la anulación del juicio y un agotador régimen de presentación cada 15 días en Caracas, el secretario general del Sindicato de Trabajadores de Ferrominera Orinoco (Sintraferrominera), Rubén González, asiste a un nuevo proceso por los mismos delitos por los cuales se le encarceló en el 2009.
Acompañado de dirigentes sindicales del país y asistido por el Programa de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) y los abogados de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv), comenzó este viernes la primera audiencia de juicio postergada en cinco oportunidades durante este año.
Recuento del caso
11 de agosto de 2009. Inicia en Ciudad Piar y en el área de Ferrocarril de Puerto Ordaz una paralización de 16 días, debido al incumplimiento en el pago de pasivos laborales, retroactivo y beneficios de la recién aprobada convención colectiva.
La convención colectiva había sido homologada por el presidente de la República, Hugo Chávez, el 1 de junio de 2009. El contrato había sido firmado en el 2008.
24 de septiembre de 2009. El secretario general de Sintraferrominera es detenido en Ciudad Bolívar y trasladado al Cicpc de Ciudad Guayana. Estuvo en los calabozos de Guaiparo una semana y, posteriormente, se le dicta casa por cárcel.
26 de septiembre de 2009.González es recluido en la sede de Patrulleros de Caroní y allí permanece detenido 17 meses.
28 de febrero de 2011. La jueza Magda Hidalgo, a cargo del Tribunal Sexto de Juicio, condena a González a siete años, seis meses y 22 días de cárcel.
3 de marzo de 2011. González es dejado en libertad bajo régimen de presentación, tras la decisión de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia que consideró la existencia del vicio de inmotivación en la sentencia condenatoria.
González fue acusado el pasado10 de mayo por los delitos de instigación a delinquir, restricción al trabajo, agavillamiento y transgresión a las zonas de seguridad por la huelga de 16 días que los trabajadores de Ferrominera Orinoco (FMO) ejercieron en agosto de 2009 en Ciudad Piar.
En esta primera audiencia el Ministerio Público presentó como testigo un trabajador de FMO quien dijo desconocer del caso por encontrarse de vacaciones para el momento de la protesta.
González llevó al tribunal a 20 trabajadores, de los cuales sólo cinco pudieron rendir declaraciones este viernes.
El Tribunal Vigésimo Cuarto de Juicio en Caracas retomará la audiencia el próximo 21 de junio.
Dirigentes sindicales de Caracas y de Guayana asistieron a la sede de los tribunales para expresar su respaldo al dirigente y su rechazo a la criminalización de la protesta.
Demora injustificada
En la tarde de este viernes, el dirigente sindical se reunió con el representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para los países andinos.
El caso de Rubén González es considerado por Provea como el más emblemático de la criminalización de la protesta en Venezuela y ha sido denunciado ante la OIT a través de la queja 2.763 presentada por el Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos (Sunep-CVG) en el 2009.
En el organismo de las Naciones Unidas el gobierno ha justificado la detención atribuyéndolo a un proceso penal.
En su última reunión en marzo de este año la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, un órgano independiente constituido por juristas que examinan la aplicación de los convenios, lamentó una vez más la demora en los procedimientos penales relativos al dirigente sindical “y la falta de motivación adecuada en la sentencia de la jueza que conoció el caso”.
Los juristas observaron que el Gobierno no ha explicado las medidas que habría tenido para sancionar a la Fiscalía por haber presentado el cargo de “asociación ilícita” que, según la información disponible ante el Comité, no tiene justificación.
Para el gobierno el inicio de un nuevo juicio se da por “diversos vicios”, entre ellos el de la inmotivación, que contenía la decisión dictada en primera instancia por la Fiscalía Tercera del Ministerio Público del Segundo Circuito de la Circunscripción Judicial del estado Bolívar.

sábado, 25 de mayo de 2013

Movimiento Sindical de Base pidió respuestas para los trabajadores.

Laura Bonomie 
Foto: Luis Tovar 

Ciudad Guayana.- A propósito del inicio del Gobierno de Calle el Movimiento Sindical de Base exigió soluciones y respuestas a las problemáticas de los trabajadores dentro de las empresas, pues solamente las visitas y “politiquerías” no servirán para reimpulsar el parque industrial.
Instaron a la clase trabajadora a no desaprovechar el paso del Ejecutivo Nacional por la entidad y pedirle solventar la situación con los beneficios laborales que las compañías no aportan.
“Quieren agarrar a los sindicatos que les sirvan de focas para aplaudir al Gobierno, pero no responder por nada. Si se les ocurrió el Gobierno de Calle entonces que Nicolás Maduro vaya ahora sí a las bases y hable con los trabajadores que están metidos allí y saben cómo está la situación”, opinó el secretario de reclamo y trabajo de CVG Venalum, Leonardo Calderón.
Tildó de pírrico el aporte de 2 mil 400 millones de dólares para la Corporación Venezolana de Guayana anunciado por su presidente Carlos Osorio, pues eso no logrará satisfacer la demanda de las fábricas adscritas.
“Ellos están hablando de una Patria Nueva porque saben que la vieja con el comandante fracasó, no se discutieron contratos colectivos, no se aumentó producción, no se pagaron beneficios, pero tenemos patria. Ya es momento de sincerarnos y empezar a trabajar realmente en función de recuperar las empresas básicas de Guayana”, puntualizó Calderón.
Invitó a los empleados de Alcasa a abordar a Nicolás Maduro el lunes para pedirle que responda por las prestaciones sociales, el aumento de salario lineal, los HCM, sistemas de transporte, plan de jubilación y el pago de pasivos, porque eso es lo que espera la masa laboral.

“El Estado destruyó las empresas básicas no los trabajadores, por el contrario los trabajadores hacen milagros para cumplir con sus jornadas laborales. Así que es momento de sincerarse y dar las respuestas que están esperando los trabajadores de sus beneficios e inversiones para aumentar la productividad”, Leonardo Calderón, secretario de reclamo y trabajo de CVG Venalum.

El pajarito perdió el habla

autro image
Silva gritó como el manguardias del Titanic cuando vio aproximarse el iceberg: advirtió que a Maduro lo creerán un loco, o algo peor, un ingenuo, si sigue hablando de que Chávez se le apareció en forma de pajarito, o que un retrato suyo se convirtió en uno de Maduro. A Silva se le atragantaron las fantasías de Schemel que Maduro tomó en serio en la campaña, y le dice que todo se está derrumbando por la falta de papel higiénico y porque el pajarito le recomendó a Maduro devaluar un mes antes de las elecciones. Silva dice la verdad, todos deben ir presos, y del socialismo, si te he visto no me acuerdo.
Silva sabe que le quitaron el poder que le confirió Chávez, como a Toby Valderrama ahora su programa; no hay misticismo femenino que sobreviva a la falta de toallas sanitarias. Confiesa que Maduro no le responde las llamadas, usa su relación con los cubanos para enviar un mensaje, dice que ministros deben ser removidos y cuáles permanecer en sus cargos: no le hicieron ningún caso.
La muerte de Hugo Chávez lo dejó desamparado y en el chavismo no surgirá otro Chávez y los chavistas están dejando de ser chavistas para volverse venezolanos corrientes que hacen cola para comprar harina PAN. Habla de sus conversaciones privadas con Fidel Castro para recordar los vínculos con la isla; acorralado, anuncia su vuelta para el lunes. Le queda un triste consuelo: tuvo audiencia total esta semana, por la calle los buhoneros venden la grabación.
Esta grabación influirá entre los chavistas como una carga de acción retardada; algunos quieren que vuelva Silva para negar la realidad, suponer que nada ocurrió, volver a lo de siempre. Imposible, las palabras de Silva corroen la fe de los chavistas humildes que ven los signos de riqueza de tantos dirigentes, las camionetas, las casas a las que se mudan, los buenos relojes. Silva ratificó lo que publicaba Nelson Bocaranda en la prensa, las especulaciones de muchos articulistas, las conversaciones de los analistas sabatinos de café, que siempre acusaron a Diosdado de corrupto y a Maduro de débil. Nada tan natural que ahora ambos se abracen en La Orchilla con el ministro de la Defensa y José Vicente para desmentir las acusaciones, ahora dividirse sería el acabose.
Los cubanos no han divulgado esta grabación, jamás se arriesgarían a una maniobra tan peligrosa que los enemistaría con un sector del chavismo, a la vez parece demasiado traído por los pelos que el propio Maduro, o Cabello, hayan facilitado esta grabación donde hablan mal de Cilia y acusan a Cabello de corrupto. Alguien del entorno de Silva, por razones personales, para vengarse o porque estaba harto, fue el culpable, con el aplauso posterior y entusiasta de muchísimos chavistas
Silva anuncia el final: Maduro gira a la derecha. Pero lo hace avergonzado, sin reconocer que ya demasiados tripulantes del Titanic buscan los botes de salvamento, quieren reunirse primero con los empresarios y más tarde darán otros pasos, porque el chavismo nunca fue una doctrina elaborada, un discurso realmente original, sino la fe en un hombre que hoy yace sepultado en una lomita de Caracas.
Reconozcámosle un mérito a Silva: habló sin que lo interrumpieran. Ese que tenía enfrente no nació en esa isla de gritones. ¡Qué manera de callar a un cubano!

Pacientes piden una ayudaíta para clínica de hemodiálisis

Yarimar Fernández | ÚN .- Sesenta y siete pacientes renales y sus familiares claman porque mejore el servicio en la Clínica de Hemodiálisis Barlovento, en el sector Santa Eduviges de San José de Barlovento, municipio Andrés Bello.
  
Aunque reconocen que es un logro contar con ese centro de salud, refirieron que el Seguro Social, del cual depende, debe repotenciarlo con nuevos equipos y garantizar que los insumos lleguen con puntualidad. 

Miguel López, familiar de un paciente, indicó que durante tres semanas los enfermos fueron mal dializados. Les acortaron el tiempo de la terapia, por falta de insumos, a dos horas interdiarias. Señaló que algunos pacientes se descompensaron y tuvieron complicaciones de salud. 

Se requieren cuatro horas de diálisis, según explicó en entrevista a ÚN el nefrólogo Leoncio Serrano. 
  
Enfermos y parientes aseguran que la puesta en marcha de esta clínica, hace ya seis meses, ha sido de gran ayuda, tanto en tiempo como en dinero, pues ya no tienen que viajar a Caracas tres veces por semana a hacerse las terapias. 

"Sin embargo, hay debilidades, pues la unidad no cuenta con un nefrólogo -especialista en enfermedades renales- ni con un médico cirujano que cambie los catéteres. Tampoco hay laboratorio dónde hacer los exámenes de sangre obligatorios y la idea es que no tengan que ir a la capital para hacerse exámenes, sino que todo lo tengan allí, ya que, en su mayoría, son personas de bajos recursos", acotaron. 

Respuesta. Luis Landaeta, gerente de la Clínica de Hemodiálisis Barlovento, explicó que la falta de nefrólogo se debe a que ningún especialista quiere trabajar en la zona. Cuentan con dos internistas para chequear a los enfermos y con ocho enfermeras. 
  
Dijo que redujeron los tiempos de las terapias, porque usaron equipos más avanzados "con sistema autoflujo que requiere de menos horas de diálisis. Pero, ante las quejas de algunos pacientes y por órdenes del Seguro Social volvimos a las cuatro horas". Anunció que en las próximas semanas los dotarán con equipos de alta tecnología.


Leer mas en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/parroquias/pacientes-piden-una-ayudaita-para-clinica-de-hemod.aspx#ixzz2UJEpGnOe