FRANCISCO DE MIRANDA.

El Trabajo y la Moral son las bases fundamentales sobre las que reposa el solido sistema de la Libertad.

Páginas sobre el tema de la salud publica

lunes, 18 de octubre de 2010

Mineros piden atención ante brote de malaria.

Ciudad Bolívar.- Alfredo Villanueva, representante de un grupo de trabajadores de la minería en el estado Bolívar, anunció que para el próximo miércoles presentarán un informe a la Asamblea Nacional, en el cual describen la situación sanitaria que se presenta en las minas del territorio guayanés, con especial énfasis en el incremento de los casos de malaria.

“Principalmente en el kilómetro 88, Las Claritas y algunas comunidades indígenas de La Paragua, como Alcarabí y Guaniamo, la enfermedad galopa”, señala Villanueva.

El vocero de los mineros aseguró que el hospital que se encuentra en El Dorado no cuenta con los insumos necesarios para atender a tantas personas. Ratificó que pedirá que se disponga de planes encaminados hacia la prevención y atención de estos casos. Pide mayor colaboración entre los Institutos de Salud Pública, la Gobernación del estado Bolívar y el Centro de Malariología.

El documento será llevado a la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, de la cual es miembro el diputado Rafael Ríos, a quien le han hecho saber los detalles de este problema, que se presenta con estado de gravedad en Ikabarú, en el municipio Gran Sabana.

Hizo un llamado a todos aquellos mineros a que se terminen de unir a las distintas mesas de trabajo, y coloquen los intereses del colectivo antes que los políticos. Estas reuniones que se realizarán entre el Ministerio de Industrias Básicas y Minería, mineros y los diputados de la AN por órdenes del Presidente, aún están a la espera de la fecha exacta.

Comportamiento de la enfermedad

Los municipios Sifontes, Cedeño, Piar, Angostura y Sucre son las zonas en donde se presenta con mayor frecuencia la enfermedad, según el boletín epidemiológico número 40 emanado del Ministerio para la Salud.

El boletín, que comprende la semana del 3 al 9 de octubre, indica que en la región esta enfermedad -conocida también como paludismo- abarca el 94,2% de la casuística nacional.

De acuerdo a las cifras dadas por el organismo, la región tiene un acumulado de 34.731 casos, es decir un incremento del 60,5% en comparación con el 2009, cuando se reportaron 21.642 casos.

De acuerdo al boletín, la región Guayana sigue en estado de epidemia, lo que para Alcalá evidencia que no se ha cumplido con las políticas preventivas, aun cuando el gobierno regional y las autoridades de salud pretendan esconder una realidad que demuestra que la malaria se ha disparado en lo que ha sido el año 2010.

domingo, 17 de octubre de 2010

Servidores sin quincenas.

Un grupo de funcionarios pertenecientes a Protección Civil en la región Carúpano

 – Paria, protestan de forma pacífica el retraso de las quincenas, además de otras deudas contraídas. En tal sentido, y basados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los funcionarios de Protección Civil exigen se cumpla y respete el artículo 86, el cual reza que toda persona tiene derecho a la seguridad social como servidor público de carácter no lucrativo y el Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho. (Foto César Toledo)

sábado, 16 de octubre de 2010

“Muchos directores de clínicas se aprovechan del paciente" .

Un anteproyecto promovido por el diputado Tirso Silva, que propone crear una factura única para evitar la especulación de las clínicas y las empresas aseguradoras a fin de controlar los honorarios médicos fue recibido con beneplácito en algunos sectores.

En tal sentido, el doctor Manuel Soto Gil, presidente del Frente Médico Bolivariano y Coordinador de Triaje de la emergencia del hospital Manuel Núñez Tovar, señaló “los honoraros médicos privados tienen un baremo o tabulador establecido para los costos de las cirugías y consultas”. Muchos directores de clínicas son inescrupulosos y se aprovechan de la dolencia del paciente para cobrarle honorarios bastante elevados.

En meses pasados se decía que por las aseguradoras tanbién tenían una danza de dinero, porque cobraban precios exhorbitantes por una cirugía a sabiendas que el precio es otro y ese dinero viene a beneficiar a dueños de clínicas que de ninguna manera son compatibles con la revolución de la salud que lleva a cabo el gobierno nacional”.

Igualmente el director del HMNT, Manuel Hernández, dejó en claro estar de acuerdo que el médico debe tener un sueldo digno y justo, pero todos deberíamos tener una cuota de participación en el área pública para darle apoyo y ayuda a esos pacientes de los sectores más humildes.

Designación de nuevo director genera conflicto en el hospital de El Vigía.

Isaac Funes fue nombrado para el cargo por la Corporación Regional de Salud; sin embargo Edgar Acosta promovió una asamblea con los consejos comunales para anunciar que no renunciará al puesto, provocando reacciones encontradas entre el personal que labora en la institución de salud, así como en los consejos comunales de este municipio


Son incontables las versiones que surgieron en torno a los conflictos generados en el Hospital II de El Vigía, a raíz del enfrentamiento entre el jefe de servicios generales, Luis Peralta y el director destituido, Edgar Acosta, acontecimiento que ha desencadenado en una serie de eventos administrativos, laborales y hasta comunitarios que aún no tiene una conclusión definitiva.

Es necesario conocer el incidente más reciente ocurrido en el centro asistencial de esta localidad, para poder comprender las eventualidades acontecidas en los últimos días de esta semana.

¿Quién tiene la razón?

La semana pasada, el director del hospital local, Edgar Acosta, se trasladó hasta la oficina del jefe de servicios generales Luis Peralta, con el propósito de exigirle el cronograma de actividades del personal de limpieza y obreros, donde se establece los días y horarios que deben cumplir cada uno de estos trabajadores, a fin de realizar sus labores de mantenimiento dentro de la institución.

Sobre ese particular, la versión del director indica que, una vez que ingresa a la oficina de Peralta, a quien le solicitó el debido informe de trabajo, lo recibió con insultos y hasta lo golpeó en el rostro, por lo que se fomentó una algarabía que concluyó con denuncias ante la Fiscalía del Ministerio Público contra el jefe de servicios generales, además de los tres puntos de sutura que supuestamente le tomaron al director Edgar Acosta.

Una vez que se difundió la noticia, comenzaron los debates informativos en radio y prensa escrita, Edgar Acosta acusando a Luis Peralta por agresiones físicas, mientras el otro se defendía de tantos cuestionamientos.

Posición gubernamental

En una visita efectuada a la ciudad de El Vigía, el gobernador del estado Mérida, Marcos Díaz Orellana, expresó su molestia por el hecho suscitado entre estos dos funcionarios adscritos a la Corporación Regional de Salud.

Aseguró que, a Luis Peralta se le abrió un expediente administrativo por la agresión al director Edgar Acosta, incluso afirmó que, personas con esa conducta no podían formar parte de ninguna institución del Ejecutivo Regional o Nacional.

Esas expresiones daban por descontado que Luis Peralta sería destituido de su cargo como jefe de servicios generales, dejando por descartado que, el director Edgar Acosta continuara en su puesto.

Sin embargo, desde el pasado lunes, personal del hospital vigiense informaron a esta corresponsalía que, desde Corposalud enviaron una notificación indicando sobre el cese de funciones de Edgar Acosta en la dirección del hospital local, sin explicar los motivos de esa decisión.

La noticia quedó confirmada el miércoles con el anuncio de la designación de Isaac Funes como nuevo director del hospital y la transferencia de Edgar Acosta a un ambulatorio en la comunidad de Belén en la ciudad de Mérida.

Resistencia al cambio

Este viernes 15, en el auditorio del hospital se llevó a cabo una asamblea con la presencia de Edgar Acosta, director saliente y José Luis Salazar, subdirector adjunto, quienes informaron a los obreros, empleados y médicos, así como a representantes de consejos comunales, que no aceptan la destitución y que se mantendrán en sus cargos en la dirección hospitalaria.

Esta situación fue comunicada a las autoridades de Corposalud, quienes solicitaron a Isaac Funes que se trasladara hasta el hospital para que asuma de inmediato sus funciones administrativas.

De los resultados de esta asamblea fueron redactados dos comunicados, uno, en el que aparecen firmas de miembros de consejos comunales y otro, por parte de obreros, empleados y médicos del hospital, en el que cuestionan el desempeño de Luis Peralta y en respaldo a Edgar Acosta; sin embargo, algunos de los asistentes a esta reunión se opusieron al desarrollo de este encuentro por considerar que existen muchas irregularidades cometidas durante el tiempo que Acosta estuvo al frente de la dirección y que aún no han salido a la luz pública.

¿Que pasó con las ambulancias?

Maritza Hernández, coordinadora de la Asociación de Trabajadores Contratados del estado Mérida en el sector Salud, dijo que, tiene tres meses denunciando una serie de irregularidades ocurridas dentro del Hospital II de El Vigía, particularmente los relacionados con el extraño deterioro de las ambulancias asignadas a este centro asistencial.

Comentó la representante laboral que, estas unidades permanecen más tiempo dañadas que en funcionamiento, además es bastante particular y sospechoso que uno de los chóferes adscrito a este hospital comprara un vehículo, lo acondicionó como ambulancia y ahora presta ese servicio en forma privada, cobrando cifras que superan el millón de bolívares por el traslado de un paciente.

Por otra parte, aseguró que, el director Edgar Acosta se preocupó por reparar una camioneta para su uso personal en vez de arreglar las ambulancias, además que, el chofer asignado para manejarle al director asume el vehículo como de su propiedad porque siempre lo tiene en su poder.

La historia continúa

Otros detalles van saliendo a la luz pública en torno a este singular acontecimiento que amerita que las autoridades competentes fijen posición y den una explicación, particularmente la directora de Corposalud, Nellys Molina, el gobernador Marcos Díaz Orellana y los protagonistas de este bochornoso episodio público.

“Es una actitud prepotente y arrogante la de los trabajadores de la salud” .

César Pérez Vivas destacó que si tiene la posibilidad de ejercer recursos ante la orden del Tribunal Contencioso de Barinas de reenganchar a 40 trabajadores despedidos de la Gobernación, lo hará, pero que si no puede simplemente tendrá que acatar la medida


Al ser consultado sobre las exigencias de los médicos en relación al pago del bono del 40%, el gobernador del estado Táchira, César Pérez Vivas, dijo: "todas esas personas que hoy reclaman el pago a mi gestión, me hubiese gustado que se lo hubiesen hecho a Ronald Blanco La Cruz cuando los sacaba a empujones de las protestas y les mandaba la Guardia Nacional, y cuando ningún sindicato se podía reunir con el Gobierno regional. Nosotros, por el contrario, somos un gobierno responsable y respetuoso que escuchamos a la gente, ciertos voceros se dan el lujo de ponernos plazos para cumplir con los pagos salariales. Entonces preguntamos, ¿por qué no le ponen ese mismo plazo a Chávez que tiene años sin firmar un contrato colectivo?", enfatizó.

Del mismo modo, calificó el Gobernador como una actitud arrogante y prepotente de parte de ciertos personeros políticos y algunos trabajadores de la salud, el querer imponer plazos para la cancelación de las deudas sin tomar en consideración el esfuerzo titánico que viene realizando la actual administración para poner al día todos los compromisos laborales.

Racionamientos

En relación al racionamiento de electricidad anunciado por el Ejecutivo para el Táchira, y el racionamiento de combustible que se hace evidente con las largas colas en las estaciones de servicio de la ciudad, el Mandatario regional dijo que el Gobierno nacional está fracasando una vez más en el manejo de la política de comercialización de los combustibles y en la política económica, pues se vive una economía de recesión donde crece el desempleo.

"Nosotros sabemos que el Gobierno nacional quiere crear desesperanza, quiere crear frustración en nuestro pueblo, en la medida que desconoce y se hacen de los oídos sordos frente al mensaje que el país le envió el pasado 26 de septiembre cuando la mayoría de los venezolanos dijo que no apoya el modelo comunista, el modelo socialista, el Gobierno insiste en él simplemente para decirle a los venezolanos que no le importa su opinión, que no le importa lo que piensan", dijo.

Cuando haya dinero...

El Mandatario regional indicó que si hay dinero se les pagará a los médicos del Hospital Central, pero que si no hay tendrán que esperar hasta tanto el Gobierno regional consiga la manera de pagarles. Aseguró que están haciendo todos los esfuerzos y que cumplirán con sus compromisos hasta donde puedan.

jueves, 14 de octubre de 2010

Vecinos se declararon en emergencia sanitaria por afectación del Lago.(Aragua).

Más de 400 familias de Brisas del Lago están perjudicadas por la situación irregular



Más de 400 familias que residen en el sector Brisas del Lago del municipio Girardot, aseguran que la situación del Lago Los Tacariguas cada día se agrava más, pues el nivel de las aguas sube, trayendo como consecuencia que las aguas negras emanen por los inodoros de las viviendas, por lo que declararon varias viviendas en emergencia sanitaria.

Rebeca Salazar, una de las habitantes de la localidad, mencionó que los sectores mayormente afectados por ubicarse en las riberas del Lago son residencias Mérida II, El Indio, El Toronjal, Madre María, calle El Canal, Aserradero, Domicilios del Lago, entre otros. “La laguna ha subido sus niveles y las tuberías de aguas negras están colapsadas, tenemos una emergencia sanitaria, necesitamos que aceleren las indemnizaciones” reiteró.

La informante destacó que en varias oportunidades han realizado mesas de trabajos sin obtener resultados favorables. “No nos han dado respuestas nos decretamos en emergencia, hace poco fuimos visitados por Protección Civil y el Cuerpo de Bomberos” aseguró. Finalmente, realizó un llamado a las autoridades competentes para que se aboquen y brinden respuestas, ya que se no ser atendidos emprenderán acciones hasta agotar todas las vías.


Los niveles han aumentado considerablemente manteniendo angustiada a la población


ALCALDE SE REUNIÓ CON LOS AFECTADOS


El alcalde del municipio Girardot, Pedro Bastidas, dijo ayer que en función de evaluar la situación de las personas afectadas por el Lago, realizará una serie de visitas a los sectores.

“A pesar de que es una situación de carácter natural forjaremos un planteamiento para elevarlo a manos del Ministerio de Ambiente, el Gobierno regional y nacional. El Gobernador de Aragua ha estado muy pendiente de los casos de Mata Redonda, La Punta, Brisas del Lago y los sectores cercanos al Lago” apuntó. En este sentido, aseguró que escucharán los planteamientos de las personas, para comenzar a tomar acciones.

Dicen que en CTV se agotó el tiempo para el diálogo.

Daniel Santolo.

"Mi mayor reclamo al comité de la CTV (Confederación de Trabajadores de Venezuela ) es que en estos años no logró construir una nueva base obrera. Pese a a crisis laboral, no hay solidaridad ni coordinación entre los sindicatos".


La protesta la expone Daniel Santolo, dirigente del Nuevo Sindicalismo, ante el presente que aflige a la central. Justifica su accionar ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para exigir la convocatoria de elecciones. "Nuestro petitorio no viola los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La única intención es propiciar la convergencia de todas las corrientes obreras y conformar un equipo que pueda conducir momentáneamente a la CTV, y crear las condiciones para ir a comicios".

Desestima que la acción ante el TSJ fortalezca a la actual directiva, como algunos opinan, pues a su juicio, es clara la deslegitimación que afecta al comité ante la totalidad de las fuerzas obreras del país.

"Nosotros tomamos la iniciativa, igual está la propuesta del Movimiento de Solidaridad Laboral (MLS) de llamar a elecciones. Pero la fuerza radica en las bases sindicales a través de las cuales podemos ir reestructurando a toda la organización".

Si bien no cierra la vía para un acuerdo con el actual comité, Santolo es poco optimista, porque desde 2006 se han realizado mil intentos y en nada se ha avanzado. "El diálogo se agotó. La CTV ha sido secuestrada como organización. Hay un chantaje según el cual todo reclamo es hacerle un favor al Gobierno. Es necesario un sacudón y convocar a los sindicatos de base para reorganizar todo el movimiento", explicó.

En el caso de un fallo a favor, Santolo, adelantó, que la decisión de la TSJ se limitaría a las exigencias del petitorio en cuanto a la convocatoria a elecciones o de reactivar la comisión electoral que en 2001 organizó la votación.

"De ser así, deberíamos comenzar de cero. Crear un nuevo padrón electoral, y convocar a una nueva afiliación. Después de más de 1.8 millones de obreros registrados, en la actualidad la CTV no llega a más de 50 mil afiliados. No se trata que en el lapso de un mes convoquemos a un proceso, es un arduo trabajo que se llevará varios meses organizar".

En cuanto al rol de las federaciones nacionales y regionales, Santolo afirma que están desligadas. "Desde hace cinco años no realizan elecciones. Esos compañeros deben admitir la realidad, y abrirse a sus bases laborales".

miércoles, 13 de octubre de 2010

Clínicas tequeñas no admiten asegurados de Banvalor.


Rechazo genera la ira de los beneficiarios

Adriana Rivas. Pese a que mediante un comunicado representantes de la junta interventora de Seguros Banvalor garantizaron el funcionamiento de la empresa, las clínicas de Los Teques no están aceptando a los beneficiarios de esta aseguradora.

Así lo informó María Coromoto Arguinzones, quien refirió que su padre José Arguinzones, jubilado de la Gobernación de Miranda, sufrió un accidente cerebrovascular (ACV) el viernes y, luego del rechazo en centros privados de la capital mirandina, optó por trasladarlo hasta Caracas, donde se repitió la situación. Sin embargo, gracias al apoyo de un conocido logró que lo admitieran en la policlínica La Macarena en la carretera Panamericana.

El reembolso es una opción

Ricardo Sánchez acudió a la Clínica Docente El Paso para conocer el presupuesto de una cesárea para su esposa, pero le informaron que no trabajaban con Banvalor, sino a través del reembolso. “Igual tenemos que pagar de nuestros bolsillos y luego ellos nos dan el papeleo para el reembolso, pero así no vale la pena”. Entretanto, en las clínicas Ribas y La Paz se conoció que tampoco admiten a los asegurados de Banvalor, situación que preocupa a sus beneficiarios.

Cabe recordar que la intervención de esta aseguradora comenzó el 22 de septiembre por orden del Gobierno nacional, lo que afecta a casi mil trabajadores de la Gobernación de Miranda. Quienes deseen formular sus denuncias pueden hacerlo a través del

Caos en Hospital Victorino Santaella.




Denuncio una afectada. Los devuelven a otros centros de salud.


En el hospital Victorino Santaella reinó el caos desde el lunes en la noche, ya que no habían especialistas en ningún área y sólo estaba el personal de enfermería atendiendo algunas emergencias, indicó Olga Ramírez, paciente.

Para los familiares de los pacientes, como en el caso de Ernesto Pineda, es un calvario llegar al hospital, pues deben suplicarle a los pocos médicos que están paseando por el área, específicamente de pediatría, para que atiendan a los menores; sin embargo, manifestó que la respuesta que obtienen es que se trasladen para otros centros asistenciales.

Maria Gil, proveniente de El Paso, manifestó que ante la falta de funcionamiento de ambulatorios 24 horas, deben aguantar los atropellos de los médicos “quienes ahora no trabajan con vocación sino por el dinero, los entiendo pero deben ser más humanos, sobre todo si se trata de niños”./AR/Foto: Andreína Alemán

Bora y desperdicios absorben La Mariposa.



También abundan restos de animales muertos



Ligia Dayana Rivas. Quienes transitan a diario por la vía de La Mariposa observan con nostalgia el deterioro en que se encuentra sumergido este reservorio de agua que abastece a sectores del oeste de Caracas y a los Altos Mirandinos.

Y es que aunque han sido múltiples los llamados realizados por los vecinos al Ministerio de Ambiente para que detenga la contaminación que con un leve vistazo se percibe, poco ha sido el interés para solventar esta problemática.

Pese a que varios ambientalistas sostienen que la situación del embalse se debe al crecimiento poblacional y a la expansión física-urbana en sectores adyacentes, que han afectado la capacidad de almacenamiento y la calidad de sus aguas, la falta de conciencia ciudadana también ha contribuido.

Lugar predilecto para santeros

Las orillas de La Mariposa son utilizadas para la práctica de la santería, cuyos animales sacrificados para la realización de rituales terminan desembocando en sus aguas.

El lugar también se ha convertido en vertedero de desperdicios, irregularidad que persiste porque ninguna autoridad se ha preocupado en sancionar a los conductores que arrojan desechos desde sus vehículos. Por si fuera poco, en el reservorio se han hallado desde cadáveres hasta restos de osamentas, que se presume fueron abandonados por lo distante y solitario de la zona.

Podría desaparecer por la bora

Desde el año 2006 comenzó a crecer la bora en el embalse, por lo que ahora ocupa una buena parte, impidiendo la práctica del canotaje y demás actividades deportivas.

Conocida por su nombre científico como Eichhornia crassipes, esta planta acuática invasora, propia de ambientes de agua dulce, debe ser eliminada con cierta frecuencia mediante acción mecánica, tal como recomiendan los expertos.

Pero, debido a que desde hace varios meses está paralizado el plan de remoción, algunos expertos consideran que esta situación podría terminar con la desaparición del embalse, porque la bora impide la entrada de oxígeno al agua, lo que a su vez podría ocasionar su sequía./at/Foto: Eliézer Ugas

 

Falta de ambulancia denuncian vecinos de parroquia Canoabo .

La ambulancia de Canoabo fue llevada a Bejuma al parecer para cambiarle los cauchos y no regresó al Ambulatorio de esa comunidad.






Bejuma, octubre 12 (Arturo Martínez Carreño).- Habitantes de Canoabo, Rafael Jiménez, Luis Flores, Misael González, Francisco Moreno, Eddy Sánchez y Julio González, denunciaron la falta de una ambulancia en el centro de salud de esta población, desde que fue llevada a Bejuma al parecer a solicitud del Alcalde, luego de varios días allí, cuando regresó a Canoabo, fue enviada a la sede de la Policía Municipal de Canoabo y conducida por paramédicos adscritos a la Alcaldía de Bejuma, dejando con los brazos cruzados a quienes se ocupaban de conducir este vehículo de emergencia, todo porque el Ambulatorio está a cargo de Insalud.

"Los vecinos dijeron no entender la mezquindad con que se manejan los políticos y preguntaron ¿hasta cuándo permanecerá secuestrada nuestra ambulancia, víctima del sectarismo político?.

Los afectados dijeron que la salud de más de 10 mil personas que viven en la parroquia y una población flotante de 2 mil 500, compuesta en su mayoría por estudiantes.

Dijeron los denunciantes, que la población de Canoabo tiene derecho a tener una ambulancia que esté las 24 horas al servicio de la comunidad y no como ahora que "hay que esperar que los paramédicos lleguen a Canoabo y generalmente no llegan a tiempo a este pueblo, ésta comunidad necesita su ambulancia", dijeron finalmente.

domingo, 10 de octubre de 2010

Hospitales abandonados


El déficit de recursos, material humano y fallas de la infraestructura de los hospitales venezolanos es un secreto a voces, pues se intenta ocultar las fallas de los centros de salud públicos del país, queriendo vender que tras la instalación del “Gobierno Revolucionario” los problemas en esa materia han sido resueltos casi en su totalidad.

Durante los últimos cinco años, cinco funcionarios, entre médicos y militares, han sido los responsables de llevar las riendas del Ministerio de la Salud.

No obstante, a pesar del constante movimiento dentro del organismo, las mejoras no se han evidenciado en la realidad del sistema de salud nacional.
En un estado “crítico” se encuentran gran parte de las instalaciones de hospitales públicos, sin techos, con goteras, filtraciones, grietas y aguas negras expuestas.

En el caso del personal humano, la cantidad de profesionales venezolanos ejerzan la medicina a nivel público, es cada día es más escaso.

Según datos oficiales obtenidos por canales no regulares, aproximadamente un médico al mes emigra del país ante las malas condiciones laborales que ofrece el sistema público y la creciente inseguridad que los afecta en sus sitios de trabajo.

Por otra parte, al hablar de dotación y elementos de trabajo, el panorama sigue siendo poco alentador.

En el caso del Hospital Universitario de Maracaibo, a pesar de tener una capacidad máxima normal de 928 camas y de contar con un promedio de aporte sostenido de fondos para 836 camas, la capacidad real del centro para el año 2006 es de 665, disminuyendo a 574 para agosto del 2008.

Aún cuando no se tienen las cifras actuales de la dotación en dicho centro, se sabe que desde el 2008, a causa de la falta de mantenimiento, el índice ha disminuido mucho más.

Este ejemplo es sólo uno de los muchos casos en el país y el Gobierno sigue queriendo tapar el sol con un dedo.

sábado, 9 de octubre de 2010

Causa R: Manuel Cova debe renunciar a la CTV.

Dirigentes de Causa R.


Primicias24.com – (Prensa Solidaridad) Daniel Santolo, secretario general de La Causa R y coordinador nacional del Nuevo Sindicalismo, conminó a la actual directiva de la CTV encabezada por Manuel Cova a que “Entreguen sus cargos con la finalidad de convocar un gran movimiento sindical venezolano que aglutine a toda la dirigencia laboral que para defender el derecho de los trabajadores”.

Destacó el dirigente causaerrista que la gran cantidad de conflictos laborales que existen en el país obliga a la creación de una sola organización que pueda hacer frente a la problemática del trabajador venezolano. “En la actualidad, tenemos centrales obreras que se dedican a defender al patrono como ocurre con la Central socialista de trabajadores o en el caso de UNT, mientras que por otro lado tenemos a la CTV que desprestigiada como está e ilegítima, tiene una directiva que debe renunciar a sus cargos de inmediato”.

“Manuel Cova y toda la directiva de la CTV deben dar paso a una nueva agrupación que permita abrir un compás para convocar un proceso electoral en Venezuela, que le de la posibilidad a los trabajadores de elegir una junta directiva que esté al frente de una central obrera plural, que defienda los intereses y de respuesta legítima a las demandas de los trabajadores”, afirmó.

Santolo dijo que el pasado 28 de agosto varios dirigentes sindicales preocupados por esta situación, introdujeron ante la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia una solicitud para la realización de las elecciones en la CTV. “Consideramos que esto es un llamado de urgencia. En la gaceta electoral de fecha 28 de enero de 2005, número 231, aparece claramente establecido que queda sin efecto las elecciones que se realizaron en la CTV en el año 2001. A partir de ese momento se ha generado toda una situación de ilegalidad por parte de los miembros que se encuentran en esa central obrera. Una de las razones por las que el movimiento sindical venezolano ha venido desmejorando sus condiciones en todo el país”.

“Hay conflictos laborales en casi todas las áreas del país. Para nadie es un secreto lo que ocurre en Mercal, con los obreros universitarios, en la salud, en las empresas expropiadas, en Barrio Adentro y en alcaldías y gobernaciones donde los trabajadores no tienen quien los defienda”, aseguró.

Finalizó diciendo “En la actualidad, no hay ninguna vocería que represente a los trabajadores venezolanos. La CTV perdió el norte hace más de 8 años y ha sido incapaz de darle respuesta a los trabajadores”.

Daniel Santolo estuvo acompañado por Ygor Lira, de la Federación de Telecomunicaciones, Pablo Zambrano, del sindicato de la salud, Luís Acuña y dirigentes sindicales de la Alcaldía Metropolitana.



Tags: Causa R, CTV, Manuel Cova

Nueva directiva del HUM asume cargos entre pugna de sindicatos.

En medio de un alboroto, empujones y opiniones encontradas sobre la manera cómo debían nombrarse los nuevos jefes de áreas administrativas del Hospital Universitario de Maracaibo (HUM), la nueva directiva del centro de salud que encabezan Armando Ruiz y Carlos Sulbarán, director y subdirector respectivamente, asumió las riendas ayer en la mañana.

Representantes del Sindicato de Trabajadores Profesionales de la Salud del estado Zulia (Saptracez) y del Sindicato Único de Trabajadores del Servicio Autónomo del HUM (Sutsahum) protagonizaron una pugna de intereses porque los primeros exigían el nombramiento de empleados "sin rabo de paja" y con capacidad profesional en los cargos de confianza, mientras los otros defendían la autoridad de la nueva gestión para remover o designar a quienes consideraran más idóneos.

Ayer mismo se produjo el despido del jefe de Saneamiento Ambiental, Alí Reverol, y del jefe de Seguridad, José Alberto Zabala, situación que algunos rechazaron, alegando que no permitirán imposiciones ni nombramientos a dedo de personas ajenas a la comunidad del hospital.

Por los momentos, los nuevos directores sólo han designado oficialmente al jefe de Recursos Humanos y al de Administración, informó Samuel Ugarte, presidente de Saptracez. El sindicalista presentará el lunes ante la Comisión Evaluadora del Ministerio de Salud, una lista de propuestas de trabajadores para su consideración. Durante una reunión que sostuvo ayer en la mañana con Ruiz, le planteó la "crisis laboral" que dejó la pasada administración.


Acusaciones "irresponsables"


Dámaso Domínguez, ex director del centro de salud, informó que después de tomarse un período de vacaciones volverá a su cargo de carrera en el hospital como médico jefe 4, y ejercerá funciones en el Banco de Sangre y en el área de toxicología. "A más tardar el miércoles estamos entregando formalmente la institución".

Hace un mes la comisión evaluadora llegó de Caracas, luego que Domínguez pusiera su cargo a la orden de Eugenia Sader, ministra de Salud. Acusó a la "familia Ugarte" de ser unos "irresponsables" debido a las supuestas irregularidades que señalan en contra de su gestión de cinco años y medio como director. "Están montado un show. El que tenga algo que decir de mi gestión que vaya a la Contraloría del Ministerio y la Contraloría General de la República. Las cosas evidentes no se discuten. El hospital funcionó conmigo y se le daba respuesta a los pacientes de la región".

Agremiados exigen resultados de las elecciones del Colegio de Enfermeros.

Los profesionales en enfermería exigen una asamblea extraordinaria con carácter de urgencia para que les den respuestas a todas las interrogantes que poseen los agremiados inscritos en el colegio

Un grupo de enfermeros (as) solicitó ante la Junta Directiva del Colegio de Enfermeros de Puerto Cabello y Juan José Mora un pronunciamiento con relación al sufragio que se realizó el pasado 21 de julio, donde la mayoría ejerció su derecho al voto y hasta ahora no saben los resultados.

Es por ello que el grupo sanitario le solicitó a Jesús López que aclare la situación en cuanto a los comicios electorales realizados, ya que los agremiados no tienen conocimiento a cual junta directiva deben remitirse.

e igual manera, destacaron que hay una cantidad considerable de nuevos graduandos que desean inscribirse en el Colegio de Enfermeros, sin embargo, ellos tampoco tienen conocimiento a cual directiva deben solicitarle la inscripción.

Por lo que los enfermeros y enfermeras exigen una asamblea extraordinaria con carácter de urgencia para que les den respuestas a todas las interrogantes que poseen los agremiados inscritos en el colegio que ejercieron su derecho al voto y todavía no tienen conocimiento de quiénes quedaron electos para fungir como nuevos directivos de la institución.



Merlys Fajardo

Una vez al mes colapsan cloacas de Hospital César Rodríguez. (Anzoategui)


El director del recinto de salud realizó un llamado a las autoridades competentes para que solucione el problema

Neulys Sandoval / El Norte

Los usuarios son los más afectados por el problema, pidieron soluciones inmediatas

Los usuarios del hospital adscrito al Instituto Venezolano de los Seguro Social (Ivss) Dr. César Rodríguez Rodríguez, denunciaron que por lo menos una vez al mes colapsan las tuberías de aguas negras afectando a las distintas áreas del nosocomio.

Rosario Vega que tiene internado a su esposo en el recinto hospitalario, aseguró que cuando esto ocurre “el olor es insoportable y es imposible utilizar los baños. Para los pacientes y acompañantes es un verdadero calvario”.

Destacó que una de las zonas más afectadas es la sala de pediatría y emergencia, “la infraestructura del hospital es terrible, no hay insumos y además se desbordan las aguas negras. Tenemos derecho a la salud, pero en estas condiciones se agrava la situación de los pacientes”.

Mientras que el usuario Luis Ramos indicó que “los doctores hacen lo que está a su alcance para atender a los pacientes, pero si no hay medicinas y las tuberías colapsan es poco lo que se puede hacer”.

Atención

El director del Hospital César Rodríguez Rodríguez, Isidro Canache, indicó que al cierre del mes de septiembre se atendieron siete mil pacientes por consultas externas y 4.165 emergencias. Además, se realizaron 365 cirugías. Sostuvo que pese a las fallas de infraestructura se recibe a los pacientes y se les brinda la asistencia correspondiente.

Problema de conciencia

El director del recinto hospitalario, Isidro Canache indicó que el problema con las aguas servidas ocurre cada veinte días. “Nosotros hemos informado a las autoridades competentes sobre la situación, pero sólo Hidrocaribe acude con un camión tipo váctor a solventar el problema.

Esto no es suficiente, es preciso realizar una inversión para que mejore la infraestructura del lugar”, dijo.

Canache agregó que el desbordamiento de las aguas es consecuencia en gran parte a la falta de conciencia ciudadana.

“Las personas arrojan desechos en las tuberías de aguas residuales y si a esto se le suma que el sistema tiene muchos años el problema se agrava”. Destacó que es necesario hacer un llamado a los usuarios para que cuiden las instalaciones. “Este hospital no es del gobierno, es de las comunidades, por lo tanto todos somos responsables de cuidarlo”.

Incremento

El director del Seguro de Guaraguao informó que durante el mes de septiembre hubo un incremento de 15% en el número de nacimientos en el centro hospitalario.“Atendimos 265 partos y 101 cesáreas”.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Hospitales y ambulatorios carecen de personal de limpieza y enfermeras.

Segundo Mendoza - El dirigente sindical de la salud, Giovanny Vielma, le hace un llamado al gobernador del estado Trujillo, Gílmer Viloria, para resuelva el problema que se está presentando en los hospitales y ambulatorios de la entidad, los cuales carecen de personal de limpieza y enfermeras.

Esta problemática puede conducir a que en estos centros asistenciales, se desate una epidemia por falta de personal que realice el trabajo de limpieza, como consecuencia de que los Jefes de Personal de estas instituciones, procedieron a sacar de servicio a más de 700 trabajadores que se encuentran en proceso de jubilación, según la cláusula 63 de la Contratación Colectiva Vigente, sin que estas personas fuesen sustituidas por otras.

Ante esta situación, es necesario que el Gobernador y el Presidente de Fundasalud, Dr. Alfredo Barrios, instrumenten las acciones necesarias para ingresar el personal suficiente de limpieza, para resolver el problema, lo que permitirá que la salud en el estado Trujillo, realmente funcione.

Asimismo solicitó a la parte patronal, para que cesen los atropellos contra los trabajadores los cuales se vienen produciendo en algunos centros asistenciales y Distritos, por parte de los Jefes de Personal y Directores.

De igual manera que se les pague lo antes posible las prestaciones sociales a los trabajadores que se han acogido al proceso de jubilación, ya que siempre el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (Msds), argumenta que no tiene recursos para cumplir sus compromisos con la masa laboral.

domingo, 3 de octubre de 2010

Enfermeros de Anzoátegui esperan aumento salarial prometido por el Gobierno

Barcelona.- El colegio de enfermeras del estado Anzoátegui exige al Ejecutivo Nacional la cancelación del aumento salarial prometido, así lo destacó la presidenta del ente, Zuleda Cuiba.

La funcionaria dijo, que hace más de 20 días sostuvieron una reunión con la Ministra de la Salud, Eugenia Sader, donde canalizaron todo lo referente al mencionado tema y al tabulador de salarios.     

Cuiba sostuvo, que los trabajadores de la salud en la entidad no están contentos, ya que están esperando mucho por el mencionado aumento.

Además resaltó, que el tabulador se moverá según los años de servicios del profesional de la enfermería. En cuanto al aumento antes mencionado, Cuiba aclaró que este será basado entre el 40% y 50%. “En la actualidad un enfermero (a) devenga un salario de Bs.F. 1.483 mensuales, pero todos sabemos que esto no alcanza para cubrir lo principal como son las compras de los productos de la cesta básica” dijo la enfermera.

“Sobre esta situación existe un absoluto silencio por parte del presidente de la República. Además, le hago un llamado a que considere a los trabajadores de la salud del estado Anzoátegui y en especial a los profesionales de la enfermería que se encuentran sub asalariados” refirió la presidenta del gremio en la entidad.

El Colegio de Enfermeros respaldó a los más de 2.225 profesionales en la entidad En Anzoátegui

Es importante señalar que en la entidad existe un total de 2.225 enfermeros (as) colegiados y otros 500 se encuentran en proceso de colegiación.

“En el país y en el estado existe una distribución no adecuada de los recursos humanos en materia de salud” dijo Cuiba. En otro orden, la presidenta del gremio indicó que también se encuentran en espera de la aprobación de la nueva Ley de Salud, donde a su juicio se pueda canalizar un buen sistema de salud.

martes, 28 de septiembre de 2010

Victorino pasó elecciones sin ambulancias ni médicos.

  
Mariana López. Sin personal médico en las áreas de emergencia, traumatología y pediatría amaneció el hospital Victorino Santaella ayer, mientras que sólo contó con enfermeras durante las primeras horas de la mañana.

Un trabajador, que no quiso ser identificado, informó que a media mañana se incorporaron médicos a las áreas de cirugía, sala de parto y emergencia pediátrica.

Como se recordará, el jueves 23 de septiembre Efraín Rosas Jiménez, jefe regional de Salud, aseguró que el Victorino Santaella contaría con una ambulancia para garantizar las exigencias de la movilización de votantes, pero la unidad nunca llegó.


Calderas trabajan a medias


Aunque las calderas del centro asistencial están funcionando a medias, ayer comenzaron las reparaciones para normalizar su funcionamiento. Extraoficialmente se conoció que la pieza que presentaba fallas no era de buena calidad, razón por la cual los ingenieros aguardaban el nuevo repuesto para la tarde de ayer a fin de restituir su servicio hoy.

Esta irregularidad ocasionó que este sábado más de 10 embarazadas fueran remitidas a centros de salud en Caracas y La Victoria porque el HVS no contaba con material esterilizado.