Los pasillos de la Emergencia de este ambulatorio son la muestra más contundente de que no existen políticas destinadas a atender las necesidades del lugar, donde a diario llegan personas en busca de un alivio para sus distintos padecimientos, puesto que el área de hospitalización no se encuentra en funcionamiento y debido a ello sólo pueden prestar primeros auxilios y su capacidad se limita a atender situaciones menores como suturas, nebulización, dolores de cabeza u otra dolencia similar, sin dejar de mencionar que en la mayoría de los casos los pacientes deben costearse los medicamentos porque el centro de salud no cuenta con suficientes insumos.
Partiendo de que los aires acondicionados no funcionan en su totalidad, esta área de atención médica no se encuentra esterilizada, lo que representa un gran riesgo para contraer una infección. Filtraciones y roedores son elementos que componen la lista de vicisitudes que causan preocupación en el personal que labora en el ambulatorio, el cual tiene como función principal brindar un servicio de salud a todos aquellos que lo requieran y cuando no pueden ser atendidos son referidos al Hospital Raúl Leoni de Guaiparo.
Esfuerzos...
A través de un trabajo realizado conjuntamente entre los distintos consejos comunales de la zona, el ambulatorio actualmente cuenta con unas camas destinadas para el área de Emergencia, pero no han obtenido mayores beneficios debido a que no cuentan con el apoyo gubernamental necesario para reforzar estas acciones y así lograr un mejor funcionamiento.
Aun cuando se presentan hechos delictivos en el área de emergencia y sus alrededores, el apoyo policial es completamente nulo. Por su parte, la única ambulancia que se encuentra en el lugar pasó a ser una figura decorativa porque también es otro de los recursos que están paralizados debido a la falta de mantenimiento.
Una década de contraste
“Hace diez años este era un módulo tipo tres, dotado con todo el material necesario para atender las emergencias”, con esta frase trabajadores del ambulatorio recuerdan una época donde al parecer no existían tantas carencias como en la actualidad y se podía generar una respuesta satisfactoria para todos los pacientes que en su mayoría eran atendidos en óptimas condiciones.
Hoy en día muchas personas, aun cuando conocen el estado de deterioro que presenta el centro de salud, asisten buscando atención médica y al no obtenerla no pueden evitar expresar su malestar por esta situación, la misma que ha llevado al personal encargado del laboratorio a realizar rifas para poder adquirir un aire acondicionado y así lograr mantener los medicamentos a una temperatura adecuada para evitar que éstos se dañen.
Salud como derecho
El artículo 83 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que la salud es un derecho social fundamental y el Estado está en la obligación de garantizarlo como parte del derecho a la vida; promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. En el mismo orden de ideas, el artículo 84 dicta que para garantizar el derecho a la salud el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario